martes, 14 de abril de 2020

PABLO NERUDA

Pablo Neruda

(Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904 - Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno, premio Nobel de Literatura en 1971 y una de las máximas figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. A la juventud de Pablo Neruda pertenece el que es acaso el libro más leído de la historia de la poesía: de Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), escrito a los veinte años, se habían editado dos millones de ejemplares a la muerte de su autor.

Biografia de Pablo Neruda

Biografía
Nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, en la región chilena de Maule, la madre del poeta murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda (en homenaje al poeta checo Jan Neruda), nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizaría en 1946.
También en Temuco comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago para cursar estudios de profesor de francés. Allí se incorporó como redactor a la revista Claridad, en la que aparecieron poemas suyos. Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con Federico García LorcaRafael AlbertiVicente AleixandreGerardo DiegoMiguel Hernández y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social. En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la Guerra Civil española (preludio de la Segunda Guerra Mundial) y escribió España en el corazón (1937).
Previamente, sin embargo, sus poemas habían experimentado una transición hacia formas herméticas y hacia un tono más sombrío al reflejar el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana, temas dominantes en otro de sus libros imprescindibles, Residencia en la tierra, publicado en dos partes en 1933 y 1935 y que constituye el eje de su segunda etapa. Imágenes originalísimas y audaces de raigambre surrealista expresan en esta obra una visión profundamente desolada del ser humano, extraviado en un mundo caótico e incomprensible.
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política. Esta tercera etapa, que tuvo su preludio en España en el corazón (1937), culminaría con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general (1950). En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador, Pablo Neruda utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.
De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de la Europa del Este. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribió poemas laudatorios y propagandísticos y recibió el Premio Lenin de la Paz, volvió a Chile. A partir de entonces, la poesía de Pablo Neruda inició una nueva etapa en la que la simplicidad formal se correspondió con una gran intensidad lírica y un tono general de serenidad; el mismo título de una obra central de este periodo, Odas elementales (1954-1957), caracteriza los versos de aquellos años. En 1956 se separó de su segunda esposa, Delia del Carril, para unirse a Matilde Urrutia, que acompañaría al poeta hasta el final de sus días.
Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. Falleció en Santiago el 23 de septiembre de 1973, profundamente afectado por el golpe de estado del general Augusto Pinochet, que doce días antes había derrocado a Salvador Allende. De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.

lunes, 4 de noviembre de 2019

GUÍA EXTRAORDINARIO LITERATURA MEXICANA NOVIEMBRE 2019

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO NOVIEMBRE 2019  6° AÑO

DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS Y REPASAR LAS LECTURAS REALIZADAS DURANTE EL CICLO ESCOLAR.
A) LITERATURA PREHISPÁNICA
B) LITERATURA DE LA CONQUISTA Y COLONIA
C) LITERATURA BARROCA
D) LITERATURA NEOCLÁSICA
E) LITERATURA ROMÁNTICA
F) LITERATURA REALISTA
G) LITERATURA MODERNISTA
H) LITERATURA VANGUARDISTA
I) LOS CONTEMPORÁNEOS
J) NOVELA DE LA REVOLUCIÓN
K) LITERATURA SIGLO XX
De cada uno de los temas anteriores deberás repasar lo siguiente:
1. Contexto histórico
2. Características de cada corriente
3. Principales autores y sus obras
4. Géneros literarios propios de cada corriente.
5. Realizar las lecturas correspondientes al curso. 

RECUERDA QUE LA PRESENTE ES UNA GUÍA Y COMO TAL CONTEMPLA ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE VENDRÁN EN TU EXAMEN EXTRAORDINARIO. NO SUSTITUYE EL QUE  REPASES  TODOS LOS EJERCICIOS HECHOS EN CLASE, ASÍ COMO LOS TEMAS Y UNIDADES CONTENIDAS EN TU LIBRO, TUS APUNTES DEL CUADERNO Y LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO.
 
LOS SIGUIENTES REACTIVOS SON EJEMPLOS DE PREGUNTAS QUE TE PUEDES ENCONTRAR EN EL EXAMEN.
1. Se llama literaturas prehispánicas al conjunto de textos:
Que crearon los españoles durante y después de la conquista.
Que crearon en verso y prosa, los pueblos indígenas después de la conquista.
Que crearon en verso y prosa los pueblos indígenas antes de la conquista.
Que crearon los historiadores basándose en la conquista.
2. Los aztecas cultivaron una tradición literaria en lengua: (   )
quechua
náhuatl
latina
española
3. La poesía náhuatl se divide en: (   )
religiosa, épica y bélica
religiosa, épica y militar
religiosa, épica y lírica
lírica, épica y filosófica
4. En la poesía de Nezahualcoyotl, tres son los grandes temas que dominan en sus creaciones: (   )
La divinidad, el sentido de la poesía y el tema histórico.
La divinidad, el tema histórico y la razón dirigida a la temporalidad.
La divinidad, el destino del hombre y el sentido de la poesía.
La divinidad, el destino del hombre y la religión.
5. La prosa náhuatl se divide en: (   )
histórica y didáctica
didáctica y filosófica
didáctica y astronómica
didáctica y militar
6. El siglo XVI mexicano está marcado por: (   )
La expansión de los dominios mexicas.
La conquista española y la evangelización de los pueblos indígenas.
La conquista española y la caída de los pueblos mayas.
Ninguna de las anteriores.
7. Género literario más prolífico en el siglo XVI mexicano: (   )
La crónica de indias
Poesía de la conquista
Prosa histórica
Prosa didáctica
8. La gran Tenochtitlan , fue tomada por los españoles en: (   )
1492
1521
1591
1527
9. Nombre del 1er. virrey que llegó a México: (   )
Fray Juan de Zumárraga
Don Antonio de Mendoza
Hernán Cortés
Fray Diego de Durán
  10. Hernán Cortés escribió: (   )
Las cartas de la conquista
Las cartas del poder de la corona
Las cartas al rey Carlos V
Las cartas de relación  
Subraya la respuesta correcta. Valor 30 puntos. Valor por reactivo 1 punto.
11. El siglo XVIII, se caracterizó por el predominio de la razón y recibió el nombre de:
a)       Barroco
b)       Romanticismo
c)       Ilustración 
d)       Realismo
12. Rafael Landivar es un escritor que pertenece al:
a)       Realismo mexicano 
b)       Barroco  mexicano
c)       Humanismo mexicano
d)       Conceptismo mexicano
13. Al lema todo para el pueblo, pero sin el pueblo,  se le conoció cómo:
a)       Neoliberalismo
b)       Despotismo ilustrado
c)       Deshumanismo
d)       Monarquía
14. El humanismo está directamente asociado con la corriente cultural del:
a)       Barroco
b)       Conceptismo
c)       Renacimiento
d)       Romanticismo
15. El humanismo presenta una clara inclinación hacia la cultura:
a)       alemana
b)       francesa
c)       italiana
d)       clásica
16. En los escritos de los humanistas mexicanos como, Landivar,  Clavijero, Alegre, entre otros, es posible distinguir las características de:
a)       Interpretación y asimilación de la cultura europea pero sin fundamentar sus ideas nacionalistas. 
b)       Un sentido profundo de la mexicanidad, así como, el mestizaje racial y cultural con lo que fundamentaron el nacionalismo mexicano.
c)       Un sentido profundo de la mexicanidad, sin embargo, el mestizaje racial y cultural aún no estaba listo para fundamentar el nacionalismo mexicano. 
d)       Que todos eran criollos, como Juan Ruiz de Alarcón, y su actitud creadora fue americana.
17. La contribución de jesuitas no se limita nada más a las letras, también se extendió a otras materias como:
a)       La ciencia
b)       La escolástica
c)       La mayéutica
d)       La dicotomía
18. Fue un poeta de los llamados humanistas:
a)       Diego José Abad
b)       Fernández de Lizardi
c)       Manuel Acuña
d)       Francisco de Quevedo
Lee el siguiente fragmento:
Los mexicanos la llamaban en su idioma metl. Es planta singular de una especie rarísima y acaso entre las más útil entre las producciones del reino vegetable. Vamos por partes e imitando (aunque con una mayor prolijidad) el estilo de los botanistas de los más celebrados. Sus hojas, que llaman pencas, las que son las de mediana estatura llegan a 46 pulgadas en su longitud y más de un pie de anchura por donde más, comenzando en siete pulgadas.    
      
19. El anterior fragmento pertenece a la corriente del:
a)       Humanismo mexicano
b)       Barroco de la Nueva España
c)       Romanticismo
d)       Realismo
20. Es autor del Periquillo Sarniento:
a)       Francisco Javier Clavijero
b)       Fernando del Paso
c)       Fernández de Lizardi
d)       Sor Juana Inés de la Cruz
Lee el siguiente fragmento
Mi madrina invitaba a mi prima Águeda 
  a que pasara el día con nosotros, 
  y mi prima llegaba
con un contradictorio 
prestigio de almidón y de temible
luto ceremonioso.
Águeda aparecía, resonante
de almidón y sus ojos 
verdes y sus mejillas rubicundas
me protegían contra el pavoroso
luto...
Yo era paz 
 y conocía la o por lo redondo,
 y Águeda que tejía 
mansa y perversamente en el sonoro 
corredor, me causaba 
calosfríos ignotos...
21. El fragmento anterior pertenece al:
a)       Realismo
b)       Modernismo
c)       Romanticismo
d)       Vanguardismo
22. Por su tema y los elementos mencionados (vida provinciana, el dolor, la muerte y la culpa con el amor), podemos afirmar que pertenece a la corriente del:
a)       Modernismo
b)       Criollismo
c)       Costumbrismo
d)       Romanticismo
Lee el siguiente fragmento:
A veces pienso en darte mi eterna despedida,
borrarte en mis recuerdos y hundirte en mi pasión;
mas si es en vano todo y el alma no te olvida,
¿qué quieres tú que yo haga, pedazo de mi vida, 
 qué quieres tú que yo haga con este corazón?
23.  Por su tema y los elementos podemos afirmar que pertenece a la corriente del:
a)       Modernismo
b)       Criollismo
I
c)       Costumbrismo
d)       Romanticismo
24. El fragmento anterior pertenece a:
a)       Rubén Darío
b)       Ramón López Velarde
c)       Manuel Acuña
       d)   Luis Martín

lunes, 14 de octubre de 2019

Sala Mexica - Museo Nacional de Antropología

D Todo - Cultura Mexica (01/05/2017)

LA PIEDRA DEL SOL O CALENDARIO AZTECA

Piedra del Sol o Calendario Azteca


LA PIEDRA DEL SOL O CALENDARIO AZTECA




Pocos conocemos realmente el significado, origen y simbología de uno de los iconos más representativos del pueblo mexicano: la Piedra del Sol.
   
La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y a los cultos solares. Es común e incorrectamente llamada Calendario Azteca.
La roca que da origen al monolito se remonta hacía el año cero, cuando es arrojada en forma de lava por el volcán Xitle. Proviene del sur de la Cuenca de México, tal vez de San Ángel o del sur de Xochimilco.
Fue labrada durante la época de esplendor de los Mexicas, alrededor de 1512, y las imágenes en su superficie se refieren a la cosmovisión de ese pueblo.
El monolito sintetizó el conocimiento astronómico que los antiguos mexicanos habían desarrollado hasta antes de la conquista española. La piedra fue localizada “circunstancialmente” a finales del siglo XVIII en el costado sur de la Plaza Mayor de la ciudad de México, donde había sido depositada con el relieve hacia abajo y cuidadosamente enterrada para no ser destruida por los evangelizadores españoles durante el periodo colonial. Según el arqueólogo Felipe Solís, “los sobrevivientes a la hecatombe protegieron su diseño con una capa de cenizas volcánicas o arena, con lo que la salvaron de una inminente destrucción.”
Pero la fecha exacta de su descubrimiento, el 17 de diciembre de 1790, pone en evidencia que su resurgimiento de las entrañas de la tierra fue un acontecimiento magistralmente planeado, ya que en esa fecha comenzaba el año trece carrizo. El símbolo colocado en la parte superior del Calendario Azteca.
PIEDRA DEL SOL Detalle del símbolo 13 carrizo
PIEDRA DEL SOL Detalle del símbolo 13 carrizo
Detalle del símbolo 13 carrizo.
La Piedra del Sol es uno de los monolitos más antiguos que se conserva de la cultura mexica. En el Templo Mayor de México-Tenochtitlan, probablemente ocupó un destacado lugar colocado sobre uno de los templos llamado Quauhxicalco. Antes del reciente descubrimiento del monolito de Tlaltecuhtli, dios-diosa de la tierra, con sus 4 por 3,57 metros de altura y que se encuentra actualmente en proceso de salvamento y restauración, se pensaba que la Piedra del Sol era el más grande en dimensiones.
Fue derribada o enterrada al consumarse la Conquista de México y permaneció así hasta su hallazgo en el Zócalo, la plaza mayor de Ciudad de México. En distintas épocas la piedra ha sido colocada en diversos sitios, entre ellos el exterior de la pared poniente de la catedral metropolitana. Actualmente se exhibe en la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia, ubicado en el conjunto del Bosque de Chapultepec; y por el lugar que ocupa al interior de la sala, se le puede considerar la pieza más importante.
Probablemente en náhuatl fue llamada Ollin Tonatiuhtlan que significa “Tonatiuhtlan de Ollin” o “Sol de Movimiento”. Esta manera de llamarle tiene relación con la forma en que, según la cosmogonía mexica, se espera que termine la era del Quinto Sol (la era actual). Se dice que “Ollin Tonatiuh” finalizará con una serie de enormes y devastadores terremotos.
El primer estudio sobre la Piedra del Sol lo hizo Antonio León y Gama en 1792. Desde entonces, se han realizado infinidad de estudios sobre el monolito.
Una de las preguntas constantes sobre esta escultura calendárica es si su posición era horizontal o vertical. Ahora se sabe que la posición de la Piedra del Sol debía ser horizontal y mostraba la imagen del relieve solar como en muchos otros monumentos de forma cilíndrica.
También se han hecho varias propuestas sobre el valor numérico de cada uno de los elementos presentes en el relieve, de tal manera que gracias a complicadas operaciones matemáticas, se supone que el monolito representa la suma de observaciones astronómicas y es el resultado de complicados cómputos calendáricos, aunque la información que existe sobre esta creación escultórica se encuentra bastante dispersa.
Ellos estructuraban sus calendarios con fines prácticos, como la agricultura y con fines astronómicos, los cuales en conjunto daban la pauta para la elaboración de sus complejos ritos que hasta hoy día están presentes, mezclados con el culto católico, producto del inevitable sincretismo cultural, constituyen una poderosa fuerza vital del México profundo.
La Piedra del Sol fue esculpida en piedra volcánica por Axayacatl, emperador azteca, que entre guerra y guerra pudo terminarla e inaugurarla en una solemne ceremonia poco antes de morir en el año de 1481.
En esta piedra también se sintetizó de manera magistral la concepción cosmogónica del tiempo cíclico que habían descubierto los antiguos habitantes, gracias a su profundo conocimiento de la astronomía. El Sol, los planetas Venus y la Tierra, con su satélite, la Luna, fueron los astros directamente implicados en este tejido astronómico grabado en el majestuoso monolito.
Vista por primera vez, la piedra es un gran círculo decorado con numerosos símbolos. Si nos acercamos para observar mejor la escultura es evidente visualizar las cinco eras cosmogónicas consignadas en los textos indígenas del siglo XVI y en los códices prehispánicos. La del quinto Sol, es la edad cósmica de mayor dimensión representada en este monolito.
Esta primera observación ya deja entrever que cada uno de los símbolos que se encuentran en esta piedra contiene un significado cronológico.
Piedra del Sol_los 20 dias
Piedra del Sol_los 20 dias
En una segunda observación, vemos en el primer anillo de la Piedra del Sol los veinte días con los que se formaba el calendario prehispánico, y esto es otra señal que nos manifiesta su asociación con el tonalpohualli, el calendario sagrado de los antiguos mexicanos.
  
La presencia de ocho rayos del Sol y el símbolo del año xihuitl, es un detonante que confirma, con toda seguridad, que en esta rueda hay periodos astronómicos vinculados a la sistematización del tiempo en un calendario, pues, ocho años corresponden a cinco revoluciones sinódicas de Venus, planeta muy observado por los pueblos del área mesoamericana, dado que estaba ligado a Quetzalcoatl, su héroe cultural.
En una nueva observación a la piedra veremos el símbolo 13-carrizo, uno de los elementos centrales de su diseño. Este símbolo y el nahui ollin, 4-movimiento, recuerdan uno de los mitos antiguos que asociaban a estas combinaciones con la formación del quinto Sol.
“El quinto Sol: Se llama Sol de Movimiento, porque se mueve, sigue su camino.
Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimientos de tierra, habrá hambre y así pereceremos.
En el año 13-Caña, se dice que vino a existir, nació el Sol que ahora existe.
Entonces fue cuando iluminó, cuando amaneció, el Sol de movimiento que ahora existe.
4-Movimiento es su signo.
Es éste el quinto Sol que se cimentó, en él habrá movimientos de tierra, en él habrá hambres.”

LA IMAGEN CENTRAL

Piedra del Sol Cuatro Soles Anteriores
Piedra del Sol Cuatro Soles Anteriores
La deidad que se encuentra en el centro de su diseño ha provocado mucha polémica: hay quienes dicen que se trata del dios Tonatiuh, el dios del Sol, Xiuhtecuhtli, la deidad del centro del Universo, e incluso Huitzilopochtli. Hace unos años se planteó que esta imagen tiene que ver con el inframundo, con la tierra, o que es el Sol nocturno. Recientemente, se dijo que representa una versión peculiar de Tonatihu.
El dios central de la piedra se luce con sus dos manos, cada una con una pulsera; un ojo y ceja, porque nada se le puede ocultar. Además en cada mano, sus garras apresan un corazón humano, y su lengua está representada como un cuchillo de pedernal, expresando la necesidad de sacrificios para la continuidad del movimiento solar.
Además el disco central contiene los signos de los puntos cardinales colocados entre los signos de las Eras: el Norte, signo 1 PedernalSur, signo 1 LLuviaEste, con Xiuhuitzolli un signo heráldico, y Oeste, con el signo 7 Mono.
Los cuatro cuadrados que rodean la deidad central representan los anteriores cuatro soles que antecedieron al actual Quinto Sol.

PRIMER CÍRCULO

Alrededor de la imagen central de la Piedra del Sol, en el primer círculo, aparecen la representación de los cinco soles generadores del mundo: 4 jaguar (nahui océlotl), el primer Sol; 4 viento (nahui ehécatl), el segundo Sol; 4 lluvia de fuego (nahui quiáhuitlel tercer Sol; 4 agua (nahui atl), el cuarto Sol.
La corona la forman los pictogramas de los veinte días bautizados del calendario sagrado azteca, Tonalpohualli en sentido anti horario. Estos veinte días se iban combinando con trece números hasta que se formaba un año sagrado de doscientos sesenta días.
Estos son: Cipactli, Ehecatl, Calli, Cuetzpallin, Cóatl, Miquiztli, Mazatl, Tochtli, Atl, Itzcuintli, Ozomatli, Malinalli, Ácatl, Ocelotl, Cuauhtli, Cozcaquauhtli, Ollin, Tecpátl, Quiahuitl y Xochitl.

SEGUNDO CÍRCULO

La segunda corona contiene varias secciones cuadradas, en cada sección contiene cinco puntos que se cree que representan las semanas de cinco días. Hay también ocho ángulos que dividen la piedra en ocho partes. Estos representan los rayos solares colocados en dirección a los puntos cardinales.

TERCER CÍRCULO

En la parte más baja de la piedra, hay dos serpientes de fuego, Xiuhcoatl, que rodean y enmarcan la piedra y llevan al dios por el firmamento, uno frente a otra. Sus cuerpos están divididos en secciones que podrían símbolizar llamas y miembros de jaguar. Estas secciones podrían representar cincuenta y dos ciclos anuales: el siglo azteca consistió en 52 años, cada correspondencia entre el principio del año civil con el sagrado.
En la parte superior del monolito, un cuadrado tallado entre las colas de las serpientes representa la fecha “13 Acatl”. Esto se supone que corresponde a 1479, el año en el que el calendario fue completado.
En los extremos del relieve, hay ocho agujeros equidistantes, representando diversas constelaciones.

Piedra_del Sol con colores
Piedra_del Sol con colores

LOS COLORES

Tras el análisis de muestras microscópicas de rastros de pintura de Piedra del Sol se sabe que este monolito estuvo cubierto (y no en toda la superficie) por los colores rojo y ocre, tonalidades que concuerdan con su simbolismo.
Actualmente, la Piedra del Sol puede visitarse en la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología, en la ciudad de México.
Vídeo documental de la Sala Mexica (donde se halla la piedra del sol) – Museo Nacional de Antropología